Trasvase discursivo de los textos creativos- literarios al periodismo narrativo: la crónica

Contenido principal del artículo

María Julia González Conde
Hugo Prieto González
Teresa Barceló Ugarte

Resumen

Introducción: Este artículo explora el género de la crónica como una forma destacada de periodismo narrativo, que desde sus inicios ha sido un reflejo e interpretación de la realidad histórica, literaria y social. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo y se realizó una revisión bibliográfica de diferentes perspectivas y autores, tanto españoles como latinoamericanos, para comprender las estrategias narrativas utilizadas en la crónica a lo largo del tiempo. Resultados: La investigación sugiere que la crónica, como género informativo-narrativo, posee una forma única de relatar eventos, adaptándose al lenguaje periodístico y a sus condiciones, mientras incorpora matices literarios en sus textos. Discusión: Se discute la capacidad de la crónica para combinar elementos literarios con el reportaje periodístico, destacando su rol interpretativo y su adaptación a las rutinas informativas, lo que conlleva a una reflexión sobre la objetividad y la representación de la realidad en el periodismo. Conclusiones: El estudio concluye que la crónica representa un punto de encuentro entre el periodismo narrativo y la literatura, desafiando la dicotomía entre objetividad y objetivación en la representación periodística de la realidad, manteniendo la incertidumbre sobre la veracidad periodística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Conde, María Julia, Hugo Prieto González, y Teresa Barceló Ugarte. 2022. «Trasvase Discursivo De Los Textos Creativos- Literarios Al Periodismo Narrativo: La crónica». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 27 (enero). https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e131.
Sección
TRANSVERSALIDAD DEL DISCURSO EN RR.SS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES
Biografía del autor/a

María Julia González Conde, Universidad Complutense de Madrid

Proviene del ámbito profesional de la radio y la televisión pública (RTVE) y es Profesora Contratada Doctor de la UCM, desde 2012, con un sexenio de investigación.  Docente en el Área de Audiovisual, del departamento de Periodismo y Nuevos Medios, en la Facultad de Ciencias de la Información, de dicha Universidad, donde ha impartido Periodismo Multimedia, Información en Radio e Información en Televisión, en el Grado de Periodismo.   Además de otras materias audiovisuales en el Máster Universitario de Periodismo Multimedia Profesional, Máster profesional de Radio (RNE) y seminarios especializados en técnicas de expresión oral para profesionales de la radio y la televisión en el Instituto de RTVE.

Hugo Prieto González, Universidad Complutense de Madrid

Es licenciado en Derecho y Filosofía y Letras. Profesor de Secundaria y Bachillerato en el área de Lengua y Literatura en la Comunidad de Madrid. Coordinador durante el curso 2020-21 del Plan Refuerza en dicha Comunidad. Asimismo, está vinculado al departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde está realizando su tesis doctoral. 

Teresa Barceló Ugarte, Universidad CEU San Pablo

Profesora Adjunta del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo desde el curso académico 2005/2006. Coordinadora del Grado en Comunicación Digital desde su puesta en marcha en 2012 hasta 2018. Imparte docencia en los grados de Comunicación Audiovisual, Comunicación Digital, Periodismo y Publicidad y RRPP, así como en el Máster Universitario en Periodismo Cultural y en el Máster Universitario en Relaciones Públicas y Organización de Eventos.

Citas

Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Madrid: Ediciones Guadarrama.

Alvar, C., Mainer, J. C. y Navarro, R. (1997). Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza.

Angulo Egea, M. (2017). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona, Universitat de Barcelona.

Angulo Egea, M. (2014). Introducción. En: M. Angulo (coord.) Crónica y mirada: aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O.

Bajtín, M. (1981). The dialogic imagination. Austin: University of Texas Press.

Bak, J. S. (2011). Introduction. En: Bak, John. S. y Reynolds, B. Literary Journalism across the globe. Journalistic traditions and transnational influences. Estados Unidos: Universidad de Massachusetts Press.

Baquero Goyanes, M. (1998). ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento? Murcia: Universidad de Murcia.

Bello Janeiro, D. y López García, X. (coord.) (2004). La divulgación del conocimiento en la sociedad de la información. Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública.

Bernabé, M. (2010). Sobre márgenes, crónica y mercancía. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica, 15, 65-80.

Bernal Rodríguez, M. (1997). La crónica periodística: tres aproximaciones a su estudio. Sevilla: Padilla Libros.

Bernal Rodríguez, M. y Chillón, Ll. A. (1985). Periodismo informativo de creación, en El periodismo como género literario, Barcelona: Mitre.

Boynton, R. S. (2015). El nuevo nuevo periodismo. Conversaciones sobre el oficio con los mejores escritores estadounidenses de no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Borrat, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Brunetti, P.; Luque, D. y Orellana, M. (2015). Volviendo sobre la crónica y las añejas tensiones entre periodismo y literatura. Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48), 62-77.

Camenforte, M. (2019). El periodismo narrativo en la crónica policial argentina. Licenciatura en Comunicación social; Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Cantavella, J. (2002). La novela sin ficción: cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano. Oviedo: Septem Ediciones.

Carrión, J. (2012). Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama.

Corominas-Pascual, J. (1981). Breve Diccionario etimológico castellano e histórico. Madrid: Gredos.

Cuartero Naranjo, A. (2017a). El concepto de nuevo periodismo y su encaje en las prácticas periodísticas narrativas en España. Doxa Comunicación, 25, 43-62

Cuartero Naranjo, A. (2017b). Periodismo narrativo (2008-2016): Una nueva generación de autores españoles. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga. España.

Curvardic García, D. (2010). Las relaciones de los escritores costumbristas y modernistas con las empresas periodísticas. Reflexiones, 89(2), 85-97.

Chillón, A. (2017). El concepto de “facción”: índole, alcance e incidencia en los estudios periodísticos, Cuadernos Info, 40, 91-105. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1121

Chillón, A. (2014). La Palabra Facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Chillón, A. (1999). Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Darrigrandi, C. (2013). Crónica latinoamericana: algunos apuntes para su estudio, Cuadernos de literatura, 17(34), 122-143.

Elías, C. (2003). Los suplementos especializados como guetos de noticias en la prensa generalista. El caso de los científicos y sanitarios. Ámbitos: revista internacional de comunicación, 9(10), 171-186.

García Galindo, J. A. y Cuartero Naranjo, A. (2016). La crónica en el periodismo narrativo, Revista Famecos, 23(4). https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.s.24926

García Márquez, G. (2001). Sofismas de distracción. Sala de prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos, 29(2).

García Núñez, F. (1985). Cómo escribir para la prensa. Madrid: Ibérico Europea.

Genette, G. (1991). Ficción y Dicción. Barcelona: Lumen.

Genette, G. (1989). Palimpsesto. Madrid: Taurus.

Gil González, J. C. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal, 1(1), 26-39.

Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: Editorial UOC.

Greenberg, S. (2012). Slow Journalism in the Digital Fast Lane. En Keeble, R. L. y Tulloch, J. Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination. Nueva York: Peter Lang.

Greenblatt, S. (2001). Racial memory and literary history. PMLA, 116(1), 48-63.

Guerriero, L. (2009). ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto? En Guerriero, L. Frutos extraños, crónicas reunidas 2001-2008. Madrid: Alfaguara.

Gutiérrez Palacio, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo.

Haro Tecglen, E. (1998). Hijo del siglo. Crónica. Madrid: El País Aguilar.

Hartsock, J. C. (2000). A history of American literary journalism: The emergence of a modern narrative form. Massachusetts: University of Massachusetts Press.

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura y qué enseñan las vidas y las obras de los grandes maestros de la no ficción. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Jaramillo Aguelo, D. (2011). Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo veintiuno. En Jaramillo Aguelo, D. (ed.) Antología de la crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara.

Josephi, B., Cowan, E. y Müller, C. (2009). Differently drawn boundaries of the permissible in German and Australian literary journalism. Literary Journalism Studies, 1(1), 67-78.

Kramer, M. (1995). Literary journalism. A new collection of the best American nonfiction. New York: Ballantine Books.

Lago, M. C. (2014). Crónica latinoamericana: evolución de un género proteico para narrar lo cotidiano. Revista de investigación del departamento de humanidades y ciencias sociales, 2, 3-16.

Larra, M. J. de (1968). La vida de Madrid; en Artículos completos. Madrid: Editorial Aguilar.

Lázaro Carreter, F. (1976). ¿Qué es la literatura? Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

López Pan, F. (1996). La columna periodística. Teoría y práctica. Pamplona: EUNSA.

Martín Vivaldi, G. (1998). Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo; Madrid: Paraninfo.

Martínez Albertos (1988). Curso general de redacción periodística. Madrid: Mitre.

Mateo, A. (2001). Crónica y fin de siglo en Hispanoamérica (del siglo XIX al XXI). Revista Chilena de Literatura, 59, 13-39.

Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9

Palau-Sampio, D. y Cuartero-Naranjo, A. (2018). El periodismo narrativo español y latinoamericano: influencias, temáticas, publicaciones y puntos de vista de una generación de autores. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 961-979. 10.4185/RLCS-2018-1291

Parratt, S. F. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: Ciespal.

Parratt, S. F. (2003). Introducción al reportaje: antecedentes actualidad y perspectivas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Puerta Molina, A. A. (2017). Crónica latinoamericana ¿Existe un Boom de la no ficción?”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 165-178. https://doi.org/10.5209/ESMP.55589

Puerta Molina, A. A. (2016). La crónica latinoamericana actual: lo maravilloso real. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Madrid.

Puerta Molina, A. A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época, Anagramas, 9(18), 47-60. https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a3

Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (2010). Literatos y periodistas: el origen de un matrimonio de conveniencia. En Rodríguez Rodríguez, J. M. y Angulo Egea, M. (coord.), Periodismo literario: naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Madrid: Editorial Fragua.

Roiland, J. (2015). By any other name: The case for Literary Journalism. Literary Journalism Studies, 7(2).

Rosique-Cedillo, G. y Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (Slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El profesional de la información, 24(49), 451-462.

Rueda-Acedo, A. R. (2012). Miradas transatlánticas: el periodismo literario de Elena Poniatowska y Rosa Montero. Estados Unidos: Purdue University Press.

Salazar Escalante, J. (2005). La Crónica: Una Estética de la Transgresión, Razón y Palabra, 10(47).

Salcedo Ramos, A. (2017). Reflexiones sobre la crónica. Entrevista en RELATA (Red de Escritura Creativa) (entrevista; 8 de mayo de 2017). Iniciativa del Ministerio de Cultura de Colombia.

Sanz Díaz, B. (2010). Historia del Pensamiento Político Premoderno. Universidad de Valencia.

Sierra Caballero, F. y López Hidalgo, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 915-934. https://doi.org/10.5209/ESMP.54243

Sims, N. (1995). The art of Literary Journalism. En SIMS, Norman; KRAMER, Mark. Literary journalism. A new collection of the best American nonfiction. New York: Ballantine Books.

Sims, N. (1984). The literary journalists. New York: Ballantine Books.

Tucídides. (1986). Historia de la Guerra del Peloponeso. Editorial Gredos: Madrid.

Vanoost, M. (2013). Journalisme narratif: proposition de définition, entre narratologie et éthique. Les Cahiers du journalisme, 25, 140-161. https://www.cahiersdujournalisme.net/pdf/25/9.Marie-Vanoost.pdf

Vargas Llosa, M. (19 de mayo de 2013). Periodismo y creación: ‘Plano americano’. El País. https://elpais.com/elpais/2013/05/16/opinion/1368714188_384998.html

Vilamor, José R. (2000). Redacción periodística para la generación digital: los grandes cambios técnicos, económicos y culturales exigen profundas transformaciones en el campo del Periodismo. Madrid: Universitas.

Yanes Mesa, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la opinión. Espéculo. Revista de estudios literarios, 32.