El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE

Contenido principal del artículo

Tania Brandariz Portela

Resumen

Introducción: Las campañas electorales buscan aumentar la participación electoral, siendo los debates un medio crucial para acercarse a los ciudadanos, especialmente en España donde superan los diez millones de espectadores. A pesar de la emergencia de nuevos medios, la televisión sigue siendo el medio preferido para seguir la información política, según el Centro de Investigaciones Sociológicas. Metodología: La investigación analiza los discursos de los candidatos políticos en el debate electoral del 10 de noviembre de 2019 en España, utilizando la teoría del framing como metodología de análisis. Además, evalúa si la cobertura de Radio y Televisión Española (RTVE) en Twitter sobre el debate cumple con su función de servicio público o simplemente reproduce el discurso político. Resultados: Los hallazgos indican que RTVE informó a la ciudadanía sin reproducir el discurso político, aunque los tuits sobre conflictos entre candidatos y medidas del PSOE predominaron. Discusión: Se discute el papel de RTVE y su cobertura en Twitter, cuestionando si logra un equilibrio entre informar y no reproducir discursos políticos. Conclusiones: El estudio concluye que la televisión pública, a través de RTVE, cumple su función de informar sin replicar el discurso político, destacando la importancia de los debates electorales en el proceso democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brandariz Portela, Tania. 2021. «El Debate Electoral Del 10-N De 2019 En España: Los Candidatos políticos Y RTVE». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 26 (mayo):1-25. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Tania Brandariz Portela, Universidad Complutense de Madrid

Máster en Comunicación Política. Doctoranda en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Las líneas de investigación sobre las que trabaja comprenden la Teoría Feminista, la Comunicación Política y los efectos de los medios de comunicación.

Citas

Anstead, N. (2016). A different beast? Televised election debates in parliamentary democracies. The international journal of press/politics, 21(4), 508-526.

Ardèvol, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista latina de comunicación social, (70), 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053

Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más Poder Local, 36-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048

Aruguete, N. (2013). La narración del espectáculo político: pensar la relación entre sistema de medios y poder político. Austral Comunicación, 2(2), 205-216. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3628

Barrientos, A., Caldevilla, D. y Vargas, J. (2019). El protocolo, la puesta en escena y la persuasión en los debates políticos televisados. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 23(2), 17-27. https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5872

Bartolomé, M. y Rodríguez J. (2012). Pugna de frames en el debate político español sobre la situación económica (2008-2011). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 439-457. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41018

Benoit, W. (2003). Topic of presidential campaign discourse and election outcome. Western Journal of Communication (includes Communication Reports), 67(1), 97-112.

Boczkowski, P. J. & Mitchelstein, E. (2015). La brecha de las noticias: La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público. Ediciones Manantial.

Campo, M. (2017). La cara oculta de los debates electorales. Arpa.

Canel, M. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y sociedad. 11(1).

CIS. (2019). Macrobarómetro de octubre 2019. Preelectoral Elecciones Generales. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3263/Marginales/es3263mar_Muestra_global.pdf

Deltell, L. (2014). Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 33-47. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217

Donsbach, W. (1995). Contenidos, utilización y efectos de la comunicación política. Comunicación Política, 41-67.

Edelman, M. & Piatigorsky, J. (1991). La construcción del espectáculo político. Manantial.

Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58.

Entman, R. (2003). Cascading activation: Contesting the White House's frame after 9/11. Political Communication, 20(4), 415-432.

Hallin, D. & Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press.

Haselmayer, M., Wagner, M. y Meyer, T (2017). Partisan bias in message selection: media gatekeeping of party press releases. Political communication, 34(3), 367-384. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1265619

Jivkova, D., Padilla, G. y Pernía, N. (2016) El debate sobre el estado de la nación como parte del ritual democrático-parlamentario: análisis del discurso de Rajoy y Rubalcaba en 2014. Estudios sobre el mensaje periodístico, 22.1, 375-390. https://core.ac.uk/reader/45655300

Kalsnes, B. & Larsson, A. (2019). Facebook News Use During the 2017 Norwegian Elections—Assessing the Influence of Hyperpartisan News. Journalism Practice (2019), 1-17. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1704426

Lilleker, D., Koc, K., Negrine, R., Gibson, R., Vedel, T. y Strudel, S. (2017). Social media campaigning in Europe: Mapping the terrain. Journal of Information Technology & Politics. https://doi.org/10.1080/19331681.2017.1397239

López, A. (2016). Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015. Comunicación y hombre, (12), 97-118.

López-López, P. C., Oñate, P. (2019). De la videopolítica a la ciberpolítica: debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales. El profesional de la información, 28(5), e280512. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.12.

López, P., Rivera, I., & Araújo, J. (2017). La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 de septiembre de 2016: la agenda temática en el debate de la TVG. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2016_libro/070_Lopez.pdf

Luengo, Ó. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, 25, 81-96.

Marcos, S., Alonso, L. & López, A. (2021). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos. info, 48, 27-47. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27679

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda/setting the agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España. Madrid: Grupo Planeta (GBS).

Ohme, J., Marquart, F. y Kristensen, L. (2019). School lessons, social media and political events in a get-out-the-vote campaign: successful drivers of political engagement among youth? Journal of Youth Studies, 1-23.

Padilla, G. (2015). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos. Vivat Academia, 107-123.

Pérez, C. y García, M. (2020). Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A). El Profesional de la información, 29(4), e290405. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.05

Richardson, J., Huddy, W. y Morgan, S. (2008). The Hostile Media Effect, Biased Assimilation, and Perceptions of a Presidential Debate. Journal of Applied Social Psychology, 38 (5), 1255–1270.

Rodríguez, A. y Rodríguez, R. (2010). La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: Transmisión, influencia y atribución de responsabilidad. ZER, 15(29), 193-212. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41034/1652-5316-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RTVE (2019). Debate a cinco en RTVE | Elecciones 10N. [Programa televisivo]. Disponible en web https://www.youtube.com/watch?v=7SKDcB11o0o&t=7217s España, Madrid.

Rúas, J. y Quintas, N. (2020). Televisión, audiencias y debates electorales: hacia la multipantalla. El profesional de la información (EPI), 29(2), e290201. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.01

Schrott, P. (1990). Electoral consequences of “winning” televised campaign debates. Public Opinion Quarterly, 54(4), 567-585.

Simón, P. (2017). The challenges of the new Spanish multipartism: government formation failure and the 2016 general election. South European Society and Politics, 21(4), 493-517. https://doi.org/10.1080/13608746.2016.1268292

Suau, G. (2020). Microblogging electoral: la estrategia comunicativa de Podemos y Ciudadanos en Twitter en las campañas electorales del 20D y el 26J. Prisma social, 28, 103-26.

Trigueros, J. y Lacasa, I. (2018). Colloquy with Maxwell McCombs at the University of Texas at Austin: agenda setting, a limitless theory in a connected world. Church, Communication and Culture, 3(1), 53-74. 10.1080/23753234.2018.1430513

Van der Meer, T., Walter, A. y Aelst, P. (2016). The contingency of voter learning: How election debates influenced voters’ ability and accuracy to position parties in the 2010 Dutch election campaign. Political Communication 33.1, 136-157. 10.1080/10584609.2015.1016639