El repositorio en español de Radio Francia Internacional: la audiencia de Latinoamérica y España como objetivo estratégico
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es el resultado de un análisis de la oferta de contenidos en español a través de la Radio France International. En él se ofrece una sistematización y clasificación de sus programas en la web en la que se toman como puntos de referencias el nombre del programa, su contenido, su temática y el modelo de producción. De los 21 programas de la parrilla de la emisora en español de RFI, ocho son de temática informativa, la principal en sus contenidos. El objetivo de estos programas es acercar la cultura francesa a los hispanoparlantes, así como descubrir las similitudes de talento que pueden existir con esa cultura de España y Latinoamérica. Además, la fonoteca de la radio pública internacional de Francia permite al oyente viajar por temas de actualidad general o cultural: cine, danza, música, teatro o literatura.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Cea-Esteruelas, N. (2016). Modelo comunicativo de la radio web: estudio de las principales emisoras europeas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 22(2), 953-968. https://doi.org/10.5209/ESMP.54245
Cebrián-Herreros, M. (2008) La radio en internet. De la radio web a las redes sociales y a la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía. ISBN: 978 987 6010634
Cebrián-Herreros, M. (2009). Comunicación interactiva en los ciber medios. Comunicar, 17(33), 15-24. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001
Cheval, J. J. (1997). Les Radios en France. Histoire, état et enjeux. Col. Médias et Nouvelles Technologies. Rennes: Apogée.
Cheval, J. J. (2003). Audiences, publics et pratiques radiophoniques, Pessac: Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine.
Cheval, J. J. (2008, 23 de junio). La radio: paroles données, paroles à prendre. Médiamorphoses, pp 20-149, Paris.
Cheval, J. J. (2010). ¿L’expérience française des radios locales associatives, un modèle économique?. En Cailler, Pineu y Pradie (Ed.) La longue marche des télévisions associatives. Paris: L’Harmattan. Les Cahiers de Champs Visuels.
Gallego-Pérez, J. (2010). Podcasting: Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Barcelona: UOC. ISBN: 978 84 9788 857 8
Gallego-Pérez, J. (2012). Relaciones entre pod-casting, radio y movilidad. La distribución de contenidos de audio. Telos, 92, 127-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3993912
González Conde, J. (2014) La ciberradio como modalidad interactiva de comunicación multimedia en su dimensión expresiva hipertextual e hipermedial. En Requeijo y Gaona (ed.) Contenidos innovadores en la universidad actual, pp 363-370 Madrid Mac Graw Hill Ed.
Glevarec, H. (2012, septiembre). Radio: ouvrez grand vos oreilles! Catalogue de l’Exposition sur l’histoire de la radio organisée par le Centre National des Arts et Métiers, Février. Milan: Silvana Editorial.
Lefebvre, T. (2011) La bataille des radios libres: 1977-1981. París: Nouveau Monde Éditions.
Martínez Arias, S. y Martínez Arias, A. (2013). Evolución de la radio global y competencia en Internet. El caso de Radio Exterior de España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 487-504,1. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42534 .
Martínez-Costa, M. P., Moreno, E., Amoedo, A. (2012). La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional. Anagramas, 10(20), 165-180. http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/614/555
Martínez-Costa, M. P., Moreno, E., Amoedo, A. (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. El profesional de la información, 27(4), 849-857. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14
Milito, C. y Casajús, L. (2009). La radio en internet, un breve marco teórico para la comprensión y el estudio del fenómeno. Question,1, 24.
Montes Fernández, F. J. (1998). Los orígenes de la radiodifusión exterior. Madrid. Ed. Complutense.
Ortega Benito, R. (1997). Las radios internacionales y su relación con la audiencia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Madrid. Universidad Complutense.
Ortiz Sobrino, M. A. (2013). De la propaganda franquista a la Marca España: 70 años de Radio Exterior de España. Historia y Comunicación Social,18, extra1, 219-230.
Ortiz Sobrino, M. A. (2014). La radio como medio para la comunicación alternativa y la participación del Tercer Sector en España y Francia. Comunicación y hombre, 10.