Profesionales universitarios venezolanos que han emigrado y la pérdida del capital intelectual para el país

Contenido principal del artículo

Rafi Ascanio Rengifo

Resumen

El problema central del presente estudio, realizado durante el año 2019, es el análisis del proceso de migración masiva de profesionales universitarios hacia otros territorios del mundo, y con ello, la pérdida de capital intelectual; así como el impacto que esto genera en el desarrollo económico y social de Venezuela. Los paradigmas abordados fueron el cualitativo y cuantitativo, con una metodología mixta, bajo un tipo de estudio documental, de campo y explicativo, siendo la entrevista a expertos informantes, el análisis de documentos y el cuestionario online (de manera no probabilístico, a través del efecto bola de nieve), las técnicas de recolección de datos de utilidad para el estudio. Entre las conclusiones más relevantes destaca el que la incertidumbre en sus tres dimensiones (política, económica y social), ha sido la causa fundamental que motiva a los profesionales venezolanos a emigrar; que, de cambiar las circunstancias políticas, económicas y sociales de Venezuela, el 70,2% de la muestra consultada estaría dispuesta a regresar a su país. Los encuestados tienen formación académica desde técnico superior hasta postdoctorado y están ubicados en 30 países de cuatro continentes. Por otra parte, se percibe un manifiesto desinterés por parte del gobierno en procurar concertar con los sectores productivos del país y las academias, para abordar posturas encaminadas a reducir las causas que pudieran estar incidiendo en la migración y poder articular mecanismos que hagan posible, que ese capital intelectual, siga formando parte del desarrollo económico y social de Venezuela, aun estando fuera de su país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ascanio Rengifo, R. (2022). Profesionales universitarios venezolanos que han emigrado y la pérdida del capital intelectual para el país. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 27, 1–14. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e133
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Rafi Ascanio Rengifo, Universidad Católica Andrés Bello

Licenciada en Comunicación Social/Mención Corporativa (Universidad Central de Venezuela). Especialista en Desarrollo Organizacional (Universidad Católica Andrés Bello), Magister en Desarrollo Organizacional (Universidad Católica Andrés Bello), Doctora en Educación (Universidad Católica Andrés Bello). Docente en pregrado y postgrado en la UCAB. Jefe del Departamento de Investigación de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Coordinadora Académica del programa Comunicación para el Desarrollo Social Unicef-UCAB con los aliados a nivel nacional. Coordinadora Académica del Diplomado Comunicaciones Estratégicas del CIAP-UCAB. Consultor Senior Comunicacional.

Citas

Berganza, Mª. y Ruiz, J. (2005). Investigar en Comunicación. Guía Práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, Madrid: Editorial Mc. Graw Hil.

Consultores 21. (2019). Diáspora- Encuesta Nacional de Hogares, con cobertura urbano-rural, 2.000 casos, segundo trimestre de 2019. https://es.scribd.com/document/420861356/Diaspora-2do-Trimestre-2019

Creswell, J. W. (2014). Research Design Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. 4th ed. Los Angeles: Sage.

De la Vega, I. (2010) Venezuela: país de contrastes migratorios en el siglo XX. Período 1900-1999. Editors: ACFIMAN. https://www.researchgate.net/publication/286624561_Venezuela_pais_de_contrastes_migratorios_Periodo_1900-1999

Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago, Aldine Publishing Company.

Encuesta Datincorp: Informe Cohesión País Venezuela, febrero (2018) https://es.scribd.com/document/373147065/DATINCORP-Informe-cohesion-social-febrero-2018.

Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela Encovi /2017) Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello https://www.ucab.edu.ve/wpcontent/uploads/sites/2/2018/02/Presentaci%C3%B3n-Emigraci%C3%B3n-ENCOVI-2017-1.pdf

García, H. (2019). Analista financiero, Econométrica https://www.econometrica.com.ve/nosotros

Hernández Díaz, G. (2016). La investigación en Comunicación Social. Caracas-Venezuela, Colección CÁTEDRA, AB UCAB ediciones.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, México, Editorial: Mc Graw Hill.

Magdaleno, J. (comunicación personal, 2019). Politólogo, especialista en análisis de datos, profesor universitario de la Universidad Católica Andrés Bello, IESA y Universidad Central de Venezuela.

Mármol F. (comunicación personal, 2019), abogado criminalista, experto en seguridad, vicepresidente de Multinacional de Seguros.

Migración Colombia/ Ministerio de Relaciones Exteriores (2019) comunicado oficial de la Dirección de Migración http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/noticias/397-asi-ven-los-medios-a-mc/prensa/comunicados-2019/mayo-2019/11331-mas-de-1-millon-260-mil-venezolanos-se-encuentran-radicados-en-el-pais-director-de-migracion-colombia

Moreno, A. (2015). La Familia Popular Venezolana. Fundación Centro Gumilla/Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Publicaciones UCAB.

Pérez-Montoro, M. (2008). Gestión del Conocimiento en las Organizaciones, fundamentos, metodología y praxis. España: Editorial Trea.