La guía de expertos en las universidades privadas españolas: análisis de su presencia y gestión para la tranferencia del conocimiento científico

Contenido principal del artículo

Aída María De Vicente Domínguez
Nereida Cea Esteruela
Mireya Rocio Carballeda Camacho

Resumen

La guía de expertos es un directorio que agrupa a los investigadores de una institución dispuestos a colaborar con los medios de comunicación y que permite a los periodistas localizarles de forma autónoma en un corto espacio temporal. Una herramienta comunicacional que permite optimizar la proyección mediática del capital intelectual de la organización, aumentando la visibilidad, marca y reputación de la institución. En este contexto, se investiga su presencia y gestión en las universidades privadas españolas. Los objetivos son averiguar su presencia o ausencia; identificar los motivos que han frenado su implementación digital; analizar su ubicación, tipo de formato e idiomas; investigar cómo se localiza a un experto/a; analizar los datos curriculares ofrecidos del investigador/a; desvelar qué datos curriculares ofrecen del experto/a; y dar a conocer las modalidades para contactar con el especialista. La metodología se basa en un análisis de contenido y el periodo de estudio es de febrero a junio de 2020. Los resultados indican una escasa presencia, si bien, siempre se ubican en las salas de prensa y su formato suele ser digital (no en pdf), permitiendo la búsqueda por nombre-apellidos o especialidad, principalmente sólo en español, ofreciendo poca información curricular de los investigadores y permitiendo contactar siempre a través del teléfono o e-mail institucional mediante un contacto tanto directo como mediado por el gabinete de comunicación. Se concluye con una visión global de su implementación y una identificación de las disfunciones y buenas praxis detectadas para transferir el conocimiento científico mediante esta herramienta organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
De Vicente Domínguez, A. M., Cea Esteruela, N., & Carballeda Camacho, M. R. (2022). La guía de expertos en las universidades privadas españolas: análisis de su presencia y gestión para la tranferencia del conocimiento científico. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 61–75. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e247
Sección
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LA CONFIANZA
Biografía del autor/a

Aída María De Vicente Domínguez, Universidad de Málaga

Doctora en Comunicación por la Universidad de Granada. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciada en Humanidades por la Universidad de Navarra. Especializada (máster) en dirección de comunicación y periodismo científico, sus principales líneas de investigación.

Nereida Cea Esteruela, Universidad de Málaga

Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Entre sus líneas de investigación destaca el estudio de los mercados de la comunicación y la economía de los medios, con especial atención a los medios digitales.  En el ámbito profesional ha trabajado en La Verdad (Grupo Vocento), La Economía (Grupo Intereconomía), El Mundo (Unidad Editorial). En el área de la comunicación política einstitucional, fue responsable de comunicación de la Cámara de Comercio de Murcia y asesora en la Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Mireya Rocio Carballeda Camacho, Universidad de Málaga

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Doctoranda en el Programa Interuniversitario de Comunicación.

Citas

Abramczyk, J. (1990). La universidad y el periodismo científico. Arbor, ciencia, pensamiento y cultura, (534), 157-162.

Cabrera, MA. (2001). Convivencia de la prensa escrita y la prensa on line en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (7), 71-78.

Calvo-Roy, A. (2015). Comunicación de la ciencia hoy: una visión personal y un decálogo añadido. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 16 (42), 134-14.

Carrillo, MV., Castillo, A y Parejo, M. (2017). La gestión de la información universitaria a través de las salas de prensa alojadas en sus sedes web: propuesta de modelo para su gestión. Informação & Sociedade, 27(1).

Carrillo, MV y Parejo, M. (2009). Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas. En: IV Congreso de la CiberSociedad. Crisis analógica, futuro digital.

Cestino-González, E. (2020). Aproximación al estudio de la estrategia de comunicación de las universidades andaluzas en LinkedIn. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (48), 171-187. https://doi.org./10.12795/Ambitos.2020.i48.09

Chapleo, C. (2010). What defines “successful” university brands? International Journal of Public Sector Management, n. 23, 2, 169-183. https://doi.org/10.1108/09513551011022519/

Codina, L. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En: La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información: VII Jornadas Españolas de Documentación, 135-144.

Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epitémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Eudeba.

García-García, M. (2018). Universidad y medios sociales. Gestión de la comunicación en la universidad española” Revista Prisma Social, 22, 20-36.

Gómez-Camarero, C., Rodríguez-Reina, MP., Faber-Benítez, P., Pinto-Molina, M., Palomares Perraut, R., Corpas Pastor, G., Amaya-Galván, MC. y Accino-Domínguez, JA. (2003). La guía de expertos: una propuesta para la creación de una comunidad virtual universitaria de conocimiento para la traducción. En: Los sistemas de información en las organizaciones: eficacia y transparencia, 8º Jornadas Españolas de Documentación, 231-239.

López Hernández, MA y Domínguez, R. (2017). Directorio Web de fuentes de información expertas para estudiantes de periodismo. En: JL. González-Esteban y García-Avilés, JA. (coords.), Mediamorfosis. Radiografía de la innovación en periodismo (237-254).

Lazcuarin, ML. y Sanz, E. (2009). La divulgación científica en el entorno universitario. En M. Borges(coord.) A ciencia da informacao criadora do cohecimiento (507-515).

Martín-González, Y. y Santamaría, R. (2017). Universidades españolas en YouTube: gestión de canales institucionales y de sus contenidos. Cuadernos de documentación multimedia, 28 (2) 147-169. https://doi.org/10.5209/CDMU.57970

Moreno, C. (2004). La información científico-técnica. En: J.Fernández del Moral(coords). Periodismo especializado, 239-260.

Palomares-Perraut, R. y Accino-Domínguez, JA. (2003). El diseño de un Sistema de Información on line para la traducción profesional: La Guía de Expertos para la Traducción (GET). En: Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, 671-679.

Parejo-Cuellar, M. (2015). Los gabinetes de comunicación de las universidades españolas: propuesta de modelo y análisis de las salas de prensa universitarias. Tesis doctoral.

Pham, Hiep-Hung, Farrell, K., Vu, Huyen-Minh, Vuong, Quan-Hoang, y Napier, N. (2017). Using YouTube video to promote university: a content analysis. Technics Technologies Education Management (TTEM), 12(1) 58-72. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2959229

Repiso, R., Merino-Arribas, A., Chaparro-Domínguez, MA. (2016). Agrupación de las universidades españolas en la prensa impresa nacional. Revista española de documentación científica, 39(2) 131. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1292

Repiso, R., Chaparro-Domínguez, MA. (2018). Universidades españolas en la prensa extranjera. Análisis de su cobertura periodística. El profesional de la información, 27(1) 86-94. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.08

Rodríguez-Wangüemert, C., González-Afonso, C. (2005). La Comunicación de la Universidad: Guía de Expertos de La Laguna. En: MI. De Salas Nestares, AB. Fernández-Souto y F. Martínez-Vallvey. La Universidad en la comunicación, la comunicación en la Universidad. Edipo.

Romo, LM., Espinosa, ME. y Gómez Crisóstomo, R. (2020). Utilización de la Guía de expertos en las universidades españolas. En: V Congreso de Comunicación y pensamiento, https://comunicacionypensamiento.org/inicio/ponencia/utilizacion-de-las-guias-de-expertos-en-las-universidades-espanolas/

Rowe, D. (2005). Working Knowledge Encounters: Academics, Journalists and the Conditions of Cultural Labour. Social Semiotics, 15(3), 269-288. http://dx.doi.org/10.1080/10350330500310046.

Shields, R. (2016). Following the leader? Network models of ‘world-class’ universities on Twitter. International Journal of Educational Technology in Higher Education, v. 12, 50-63. https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-015-9900-z

Simón, JE. (2016). Uso de las redes sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial Twitter. Estudios del mensaje periodístico, 23(1), 631-645. https://doi.org/10.5209/ESMP.55618/