La Aplicación del aprendizaje colaborativo y el resultado según los enfoques de aprendizaje

Contenido principal del artículo

María Pilar Flores Asenjo
Miguel Ángel Beltrán Bueno

Resumen

Las técnicas de aprendizaje colaborativo son frecuentemente utilizadas como metodología para favorecer el aprendizaje en grupo y el aprendizaje con enfoque profundo. Para conseguir estos propósitos, el docente-instructor debe realizar una adecuada planificación y favorecer un adecuado clima de trabajo. El aprendizaje profundo se caracteriza por un interés intrínseco por la materia y la motivación extrínseca o superficial, en cambio, supone el uso pasivo de la información; por tanto, para los docentes podría ser adecuado crear los grupos y organizar el trabajo en función de sus diferentes características.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Asenjo, María Pilar, y Miguel Ángel Beltrán Bueno. 2015. «La Aplicación Del Aprendizaje Colaborativo Y El Resultado Según Los Enfoques De Aprendizaje». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 20 (diciembre):45-53. https://doi.org/10.35742/revistacccomunicacioneinformacion.2015.20.45-53.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Pilar Flores Asenjo, Universidad Católica San Antonio de Murcia

Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente

Ciencias Económicas y Empresariales

Miguel Ángel Beltrán Bueno, Universidad Católica San Antonio de Murcia

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS: ORGANIZACIÓN Y MARKETING

CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

Citas

Cabero, J. y López, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior [EEES]. Colección Redes. 17. Barcelona: Ed. Davinci.

Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005) El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Tu, C. (2004). Online collaborative learning communities: Twenty-one designs to building an online collaborative learning community. Westport, CT: Libraries Unlimited.

Arquero, J. L. y Jiménez, S. M. (1999). Influencia del estudio de casos en la mejora del aprendizaje, adquisición de capacidades no técnicas y motivación en análisis contable. Revista de Enseñanza Universitaria Extraordinario, 1, 225­242.

Biggs, J. B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R- SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.

De Dreu, C. K. W. (2007). Cooperative outcome interdependence, task reflexivity and team performance: A motivated information processing perspective. Journal of Applied Psychology, 92, 628-638.

Haslam, S. A., Ryan, M. K., Postmes, T., Spears, R., Jetten, J. & Webley, P. (2006). Stickingto our guns: Social identity as a basis for the maintenance of commitment tofaltering organizational projects. Journal of Organizational Behavior, 27, 607‐628.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1998). Cooperative learning returns to college what evidence is there that it works? Change: the magazine of higher learning, 30(4), 26-35.

Jonassen, D.H. (1994). Thinking technology: toward a constructivist design model. Educational Technology. 34(4), 34-37.

Loewen, P. & Loo, R. (2004). Assessing team climate by qualitative and quantitative approaches. The Learning Organization, 11(3), 260-272.

Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative Differences in Learning: I Outcome and Process, British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.

Oakley, B., Felder, R. M., Brent, R. & Elhajj, I. (2004). Turning student groups into effective teams. Journal of student centered learning, 2(1), 9-34.

Rico, R., Alcover, C. Mª. y Tabernero, C. (2010). Efectividad de los equipos de trabajo, una revisión de la última década de investigación (1999-2009). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(1), 47-71.

Sáiz, M. S. I. y Gómez, G. R. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de educación, 344, 229-230.

Saucedo, M. y Almenara, J. C. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación de entornos virtuales. Revista píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.

Salanova, M., Grau, R. M. & Martínez, I. M. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17(3), 390-395.

Argos, J., Ezquerra, P., Manuel Osoro, J., Salvador, L. & Castro, A. (2014). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus prácticas, preferencias y evolución. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(3), 181-194. Recuperado de https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/56/43

Echazarreta, C., Prados, F., Poch, J. & Soler, J. (2009). La competencia El trabajo colaborativo: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/8/dt/esp/echazarreta_prados_poch_soler.pdf

Gértrudix Barrio, M. (2006). Convergencia multimedia y Educación. ICONO, 14 (7). Consultado el 2 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/401/277

Romero de Ávila Torrijos, D. (2010). El aprendizaje por competencias y su evaluación: una aplicación para la asignatura Macroeconomía de nivel intermedio. @tic.revista d’innovació educativa (4). Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/148/1103

Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2(1), 1-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749773.pd