La labor de verificación de noticias desde el departamento de comunicación. Estudio de casos en el sector agroalimentario

Contenido principal del artículo

Paula Vázquez Almendros
Francisco Javier Paniagua Rojano

Resumen

El presente trabajo analiza la importancia de la verificación de noticias e informaciones desde los departamentos de comunicación de empresas y organizaciones, para combatir la desinformación y los bulos que, bien desde fuera -la competencia, clientes y otros agentes- o desde dentro, se generan con diferentes intenciones. El objetivo de esta investigación se centra en definir la organización, la estructura, las herramientas, los planes de acción para combatir estos bulos, rumores y la desinformación sobre empresas e instituciones. Para ello, esta investigación se basa en el estudio de caso de la cooperativa Dcoop. En concreto, partiendo de la observación directa, el análisis de contenido y el cuestionario a socios y empleados de la sociedad se pretende diseñar una estrategia para luchar contra la desinformación y los bulos, con la implicación de los diferentes grupos de interés. Como solución se propone reforzar la estrategia de comunicación con su complicidad y una propuesta de organización y protocolo de acción desde el área de Comunicación de la empresa, reforzando también la comunicación permanente y la transparencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Almendros, P., & Paniagua Rojano, F. J. (2022). La labor de verificación de noticias desde el departamento de comunicación. Estudio de casos en el sector agroalimentario. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 1–23. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e238
Sección
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y LA CONFIANZA
Biografía del autor/a

Paula Vázquez Almendros, Universidad de Málaga

Estudiante de Periodismo en la Universidad de Málaga y actualmente realiza prácticas profesionales, como analista de desinformación y de redes sociales en el departamento de comunicación de Dcoop.

Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga

Profesor titular de Periodismo en la Universidad de Málaga, experto en comunicación corporativa y redes sociales. Actualmente es coordinador de la sección “Comunicación y estrategia organizacional” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación y ha sido director de comunicación de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (2000-2003) y la Universidad Internacional de Andalucía (2011-2014).

Citas

Aced, C. (2013). El perfil del dircom 2.0. En Cuadernos de Comunicación Evoca, Comunicación Corporativa: Al otro lado de la información. (pp. 17-22). Evoca Comunicación e Imagen.

Anuario de la Comunicación. (2014). Tendencias mundiales de la comunicación corporativa. Asociación de Directivos de Comunicación. Dircom.

Boyle, M., & Schmierbach, M. (2015). Applied Communication Research Methods. Getting Started as a Researcher. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315718644

Burkhardt, J. M. (2017). History of Fake News. Library Technology Reports, 53(8), 1-33.

Callejo, G. J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española Salud Pública, 76(2), 409-422.

Egelhofer, J. L., & Lecheler, S. (2019). Fake news as a two-dimensional phenomenon: a framework and research agenda. Annals of the International Communication Association, 43(2), 97-116. https://doi.org/10.1080/23808985.2019.1602782

Espinosa, F. T. (2021). El aprendizaje basado en objetos como estrategia para la enseñanza de la historia en Educación Primaria. Cuadernos de profesorado, 14(28), 44-56.

Estudio de comunicación. (2020). Empleados comprometidos, eficaces. Estudio de comunicación.

Fita, J. (2002). Comunicación en programas de crisis. Ediciones Gestión 2000.

Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 3(5), 61–80.

Fundación Gabo. (2021). El Periodismo ante la desinformación. Fundación Gabo.

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Página Del Proyecto de Apoyo Para Profesionales de La Formación (PROMETEO) de La Junta de Andalucía, 28.

Hernández, R., Baptista, P., & Hernández, C. (2004). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana, 533.

Humprecht, E. (2019). Where ‘fake news’ flourishes: a comparison across four Western democracies. Information Communication and Society, 22(13), 1973–1988. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1474241

Jiménez-Chaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 8(1), 141-150.

Jiménez, E. (2013). Management Crisis in Social Networks. Revista Orbis, 24, 116-131.

Kawulich, B. B. (2005). FORUM: qualitative social research. La observación participante como método de recolección de datos 1. Fqs, 6(2), 32.

Losada, R. (2016). La labor del Dircom en la comunicación de crisis. Más Poder Local, 29, 12-13.

Losada, D. J. C. (2019). Comunicación de crisis en un mundo conectado. Editorial: EDIUOC.

Losada, D. J. C., Rodríguez, F. L. y Paniagua, R. F. J. (2020). Comunicación gubernamental y emociones en la crisis del Covid-19 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 23-40. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1467

Macnamara, J. (2016) Organizational listening: Addressing a major gap in public relations theory and practice, Journal of Public Relations Research, 28 (3- 4), 146-169. https://doi.org/10.1080/1062726X.2016.1228064

Macnamara, J., & Gregory, A. (2018) Expanding Evaluation to Progress Strategic Communication: Beyond Message Tracking to Open Listening. International Journal of Strategic Communication, 12(4), 469-486. https://doi.org/10.1080/1553118X.2018.1450255

Magallón-Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera Publica, 1(18), 41-65.

Merino-Poyo, M. J. (2016). Tesis Doctorl. Comunicación y crisis: un plan estratégico. http://eprints.ucm.es/36040/1/T36709.pdf

Meneses, J., & Rodríguez, R. (2011). El cuestionario y la entrevista. Construcció d’instruments d’investigació en e-Learning, 5-31.

Mitroff, I., & Pearson, C. M. (2002). Cómo gestionar una crisis. Guía para mejorar la preparación frente a una crisis. Ediciones Gestión 2000.

Molina, C. J. P., Magallón, R. R., & Paniagua, R. F. J. (2020). Desinformación y fact-checking en las elecciones argentinas de 2019. El caso de la iniciativa Reverso. Revista de estilos de aprendizaje, 13(26), 33-49.

Monje, A. C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1-216.

Morris, A. (2018). The what and why of in-depth interviewing. A Practical Introduction to InDepth Interviewing, 1-16. https://doi.org/10.4135/9781473921344.n1

Nyilasy, G. (2019) Fake news: When the dark side of persuasion takes over, International Journal of Advertising, 38(2), 336-342. https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1586210

Pablo, P., Dueñas, M., & Carmona, D. G. (2021). Comunicación digital en las cooperativas españolas. 193-225. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.101.17638

Piñuel, R. J. (2002). Epistemología, métodos y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.

Regan, E. O. (2008). Capítulo cuarto Redes sociales: una herramienta para la comunicación estratégica. Uso de las redes sociales en la comunicación de la defensa Evangeline O’ Regan. El Mundo, 83–102. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Reyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. Fórum Empresarial, 4(2), 74-87. https://doi.org/10.33801/fe.v4i2.2913

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El profesional de la información, 28(3), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.06

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 1714 -1728.http://www.revistalatinacs.org/074paper/1406/89es.html

Rodríguez, G. D., & Valldeoriola, R. J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Catalunya

Rodríguez, P. C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunciación, revista científica, 40, 65-74. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05

Ruiz, O. J. I. (2012.) Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Saura, P. P., & García-García, F. (2012). La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnología Emergentes, 8(2), 42. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.245

Taddicken, M., & Wolff, L. (2020). ‘Fake News’ in Science Communication: Emotions and Strategies of Coping with Dissonance Online. Media and Communication, 8(1), 206 -217. https://doi.org/10.17645/mac.v8i1.2495

Tandoc, E. C., Wei, L. Z., & Ling, R. (2018). Defining “Fake News”, Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143

Tandoc, Jr. E. C., Thomas, R. J., & Bishop, L. (2021). What Is (Fake) News? Analyzing News Values (and More) in Fake Stories. Media and Communication, 9(1), 110-119. https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3331

Tapia-Frade, A., Gómez-Nieto, B., & Díaz, C. Ó. (2011). La página web como herramienta para la retroalimentación en las organizaciones: el caso de las ONGs españolas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 12, 61-86. https://doi.org/10.31921/doxacom.n12a3

Ufarte-Ruiz, M. J., Peralta-García, L., & Murcia-Verdú, F. J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27(4), 733-741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Villafane, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide. Madrid: Pirámide

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2019). The spread of true and false news online. Science, 359, 1146-1151.

Wardle, C. (2017, 14 de marzo). First Draft. https://firstdraftnews.org/latest/noticias-falsas-es-complicado/

Weare, C., Lin, W., & Lin, W. (1987). Social Science Computer Review. Social Science Computer Review, 5(4), 608. https://doi.org/10.1177/089443938700500420

Yin, R. (1994). Investigación sobre estudios de casos. Diseño y metología. Applied Social Research Methods Series, 5, 1-35. http://www.polipub.org/documentos/YIN ROBERT .pdf