La neurocomunicación como herramienta para transformar la relación colegio-familia en centros concertados y privados

Contenido principal del artículo

Patricia de Julián Latorre

Resumen

Introducción: En los últimos años, los centros educativos han intensificado sus esfuerzos en optimizar la comunicación corporativa y fortalecer su relación con los diversos públicos, especialmente con las familias. La calidad de esta relación influye no solo en el rendimiento académico de los alumnos, sino también en la percepción externa que se tiene del centro, mejorando su atractivo en un contexto altamente competitivo ante el descenso de la natalidad. Metodología: Este estudio realiza una revisión bibliográfica para determinar qué herramientas, recursos y estrategias de comunicación son empleadas en la relación colegio-familia. A partir de un análisis de la literatura actual, se identifican mejores prácticas para, después, explorar el potencial de la neurocomunicación y hacer una propuesta de mejora de la comunicación entre ambas partes. Resultados: Los hallazgos indican que el uso de técnicas de neurocomunicación puede fortalecer significativamente la relación entre los centros educativos y las familias, favoreciendo una colaboración más efectiva, mejorando la imagen institucional e influyendo en el rendimiento y bienestar de los alumnos. Discusión: Ante gran competencia que existe entre colegios, integrar técnicas de neurocomunicación puede enriquecer las relaciones familia-colegio y mejorar la reputación de los centros educativos. Conclusiones: Este estudio subraya la importancia de que los centros educativos inviertan en recursos para desarrollar estrategias comunicativas basadas en evidencias científicas, realizadas de forma profesional y planificada, logrando así mejorar la relación colegio-familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Julián Latorre, P. (2025). La neurocomunicación como herramienta para transformar la relación colegio-familia en centros concertados y privados. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 30, 1–19. https://doi.org/10.35742/rcci.2025.30.e323
Sección
Retos del neuromarketing en el ámbito académico
Biografía del autor/a

Patricia de Julián Latorre, Universidad Internacional De La Rioja

Doctora en Comunicación Social por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y triple licenciada en Periodismo, en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Europea de Madrid. Ha ejercido como periodista tanto en medios (TV y escritos), como en departamentos de comunicación. Actualmente, imparte docencia online en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y presencial, como colaboradora externa en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. También es profesora de Secundaria y Bachillerato en el Colegio Arenales Carabanchel de Madrid.  Su línea de investigación gira en torno a la comunicación corporativa y las relaciones públicas, especialmente dentro del sector educativo.

Citas

Andrés Cabello, S. y Giró Miranda, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71. https://revistas.um.es/reifop/article/view/245461 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221

Andrés Cabello, S. y Giró Miranda, J. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la comunidad educativa. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 13, 79-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672174443004

Barrientos-Báez, A. (2024). Liderazgo Educativo y Neurocomunicación: Un estado de la cuestión. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación y Aprendizaje, 12(1), 1-17. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5175 DOI: https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5175

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y García Guirao, P. (2024). Neurocomunicación en la educación: un estudio teórico con la perspectiva de la nueva experiencia en inteligencia artificial. En M. Navarro-Granados, N. Pelícano Piris, J. Palenzuela-Bautista y A. R. Granda-Piñán (Coord.), Investigación en escenarios formativos y conocimiento abierto en acción (pp. 66-76). Dykinson.

Beneyto, M., Castillo, J., Collet-Sabé, J. y Tort, A. (2019). Can schools become an inclusive space shared by all families? Learnings and debates from an action research project in Catalonia. Educational Action Research, 27(2), 210-226. https://doi.org/10.1080/09650792.2018.1480401 DOI: https://doi.org/10.1080/09650792.2018.1480401

Egido Gálvez, I. (2020). La colaboración familia-escuela: revisión de una década de literatura empírica en España (2010-2019). Bordón: Revista de pedagogía, 72(3), 65-84. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79394 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79394

Egido Gálvez, I. y Bertrán Tarrés, M. (2017). Prácticas de Colaboración Familia-Escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 97-110. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135049901008.pdf DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.07

Galián Nicolás, B., García-Sanz, M. P. y Belmonte Almagro, M. L. (2018). Evaluación de la participación familiar en el proceso educativo de los discentes desde la percepción del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 45-62. http://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336971 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336971

Garreta Bochaca, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85. https://turia.uv.es//index.php/RASE/article/view/8762

Gill, R. y Singh, J. (2020). A Review of neuromarketing techniques and emotios análisis classifiers for visual-emotion mining. En 2020 9th International Conference System Modeling and Advancement in Research Trends (SMART) (pp. 103-108). IEEE. https://doi.org/10.1109/SMART50582.2020.9337074 DOI: https://doi.org/10.1109/SMART50582.2020.9337074

Guzón-Nestar, J. L. y González-Alonso, F. (2019). La comunicación entre la familia y la escuela. Papeles Salmantinos De educación, 23, 31-54. https://doi.org/10.36576/summa.108386 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.108386

de Julián-Latorre, P. (2024a). La gestión de la comunicación corporativa de los centros educativos concertados de Madrid tras el Covid-19. La percepción de las familias. En M. Camino Carrasco, M. Martín Gilete y D. Ortega Sánchez (coord.), Áreas comunicativas sus nuevos retos (pp. 165-174). Marcial Pons. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9957671

de Julián-Latorre, P. (2024b). La incorporación del departamento de comunicación a los colegios concertados. La figura e importancia del dircom. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-535 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-535

de Julián-Latorre, P. (2024c). La aplicación de la neurocomunicación a las estrategias de comunicación corporativa de los centros educativos concertados. En U. Cuesta y A. Barrientos (Eds.), Neurocomunicación y neuromarketing: nuevos desarrollos y avances en el siglo XXI (pp. 335-350). Fragua. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.26844212.19

Ledesma Ayora, M. y Fenger Fenger, N. (2015). Neurocomunicación avanzada. Editorial jurídica.

Llevot, N. y Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(1), 57-70. https://turia.uv.es//index.php/RASE/article/view/8761

Macia Bordalba, M. (2018). Aproximación teórica a la comunicación familia-escuela: Estrategias de mejora. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 10, 89-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672174449004

Macia Bordalba, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165. http://doi.org/10.5209/RCED.56034 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.56034

Mayer, R. E. (2020). Multimedia Learning. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781316941355

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024). Informe 2024 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2022-2023. Secretaría General Técnica. https://n9.cl/vqklq

Olivar Urbina, N. R. (2023). Propuesta de un modelo de comunicación verbal desde la perspectiva de la neurocomunicación. RAN: Revista Academia & Negocios, 9(2), 211-232. https://doi.org/10.29393/RAN9-16PMNO10016 DOI: https://doi.org/10.29393/RAN9-16PMNO10016

Palomares, A. (2015). Análisis de modelos de comunicación, profesorado-familia, para gestionar conflictos: Estudio de la comunidad educativa de Albacete. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 277-298. http://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.12 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.12

Rivas Borrell, S. y Ugarte Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios Sobre Educación, 27, 153-168. https://doi.org/10.15581/004.27.153-168 DOI: https://doi.org/10.15581/004.27.153-168

Rodrigo-López, M. J., Martínez-González, R. A. y Rodríguez-Ruiz, B. (2018). Relación centro escolar-familia como factor protector de conductas transgresoras en la adolescencia. Aula Abierta, 47(2), 149-158. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.149-158 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.149-158

Rodríguez Pech, J., Estrella Ceme, H. A., Arceo Arceo, E. P. y Zaldívar Acosta, M. del S. (2023). Formación del Profesorado durante la Pandemia por Covid-19. Una revisión de literatura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(3), 219-241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i3.27886 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i3.27886

Rodríguez-Ruiz, B., Martínez-González, R. A. y Ceballos-Vacas, E. M. (2019). Las tutorías con las familias en ESO: percepción de padres, madres y profesorado tutor. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 31-43. https://revistas.um.es/reifop/article/view/389351 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.389351

Vargas Delgado, J. J. (29 de noviembre de 2019). Black Friday y el cerebro reptiliano. El Publicista. https://www.elpublicista.es/articulos/black-friday-cerebro-reptiliano

Vargas Delgado, J. J. y Sacaluga Rodríguez, I. (2021). Neurocomunicación visual consciente: gestión deliberada y potencial de la mirada, como argumento persuasivo no verbal para vencer y convencer. Anales de Investigación, 17(4), 1-13. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/453

Villamor, P. y Prieto Egido M. (2016). Reformas hacia la privatización de la educación en la Comunidad de Madrid. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(2), 265-276. https://turia.uv.es/index.php/RASE/article/view/8419 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.9.2.8419