Descubriendo la esencia de la Generación Z: Un viaje visual hacia la ruptura paradigmática
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: se plantea la necesidad de estudiar el comportamiento y los rasgos predominantes en la Generación Z (Gen-Z), en cuanto que auténticos nativos digitales de un entorno complejo y cambiante, donde la presencia de la multipantalla ha modificado sus formas de interactuar y comunicarse, generando un desafío a nivel social y global. Una aproximación desde la Comunicación, el Marketing y la Sociología pretende generar un impacto positivo a nivel social, ya que reconectará a la Gen-Z con las organizaciones y las instituciones. Metodología: cualitativa, observacional y experimental. Se llevó a cabo un proyecto que fusionaba el Challenge-Based Learning (CBL) y el Challenge-Based Research (CBR) para diseñar una colección de sellos para el Grupo Correos que reflejara la identidad de la Gen-Z. Estudiantes (de la misma generación) de Criminología y Psicología realizaron una etnografía digital para recopilar datos sobre temas relevantes para esta generación, mientras que estudiantes de Publicidad desarrollaron propuestas visuales basadas en ese análisis. La investigación, guiada por la Criminología Cultural y el Ultra Realismo, buscaba generar un impacto positivo en la comunidad. Resultados: los estudiantes desarrollaron un total de 37 sellos pertenecientes a cinco bloques temáticos que nos permitían comprender a la Gen-Z; a) trabajo; b) estilos de vida; c) activismo social; d) audiovisuales y; e) conectividad. El proceso culminó con la presentación de los sellos a Correos de España. Discusión: tras el análisis de los diseños de los sellos, se confirma la existencia de características distintivas que definen a la Gen-Z como un grupo etario claramente diferente de los millennials. Este hecho ha quedado evidenciado tras el análisis de los sellos elaborados por ellos mismos para Correos, que buscaban conectar con esta generación. La identificación de sus intereses, miedos, valores y formas de expresión, entre otros aspectos, no solo ha permitido comprender mejor a los miembros de la Gen-Z, sino que también facilita la creación de vínculos que fomenten la fidelización y el engagement. Esta información resulta sumamente valiosa para cualquier organización, ya que puede contribuir a reducir la desafección institucional y a desarrollar campañas de publicidad y marketing más efectivas y dirigidas. Conclusión: Se concluye con la constatación de diez claves con las que se perfila a la Gen-Z.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Alfonso Arias, R. (2025, Enero 2). María Soto, psicóloga: “Los jóvenes no son frágiles, son una consecuencia de una crianza basada en el miedo y la sobreprotección”. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2025-01-02/maria-soto-psicologa-los-jovenes-no-son-fragiles-son-una-consecuencia-de-una-crianza-basada-en-el-miedo-y-la-sobreproteccion.html?utm_source=chatgpt.com
Arnheim, R. (2008). Arte y percepción visual: Psicología del ojo creador: Nueva versión (M. L. Balseiro, Trans.). Alianza Forma.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Cook, D. (2020). The freedom trap: Digital nomads and the use of disciplining practices to manage work/leisure boundaries. Information Technology&, Tourism, 22(3), 355-390. https://doi.org/10.1007/s40558-020-00172-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s40558-020-00172-4
Cordero Verdugo, R. R. y Reyero Simón, L. (2021). Marketing político 3.0: cómo Podemos, Ciudadanos y Vox han cambiado las reglas del juego. Tecnos.
Cordero, R. R., Silva, A. y Pérez, J. R. (2022). The invisible suffering of young people during the COVID-19 Pandemic in Spain and the collateral impact of social harm. Social Sciences, 11(8), 335. https://doi.org/10.3390/socsci11080335 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci11080335
Cordero, R., Silva, A, Pérez, J. R. y Gómez, F. (2021). El Challenge Based Research (CBR) como reto pedagógico. La investigación en Criminología llevada a la docencia. McGrawHill.
Dobre, C., Milovan, A.-M., Duțu, C., Preda, G. y Agapie, A. (2021). The Common Values of Social Media Marketing and Luxury Brands. The Millennials and Generation Z Perspective. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 16(7), 2532-2553. http://dx.doi.org/10.3390/jtaer16070139 DOI: https://doi.org/10.3390/jtaer16070139
Dondis, D. A. (2000). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.
Engeln, R. (2018). Enfermas de belleza: Cómo la obsesión de nuestra cultura por el aspecto físico hace daño a chicas y mujeres. HarperCollins Español.
Fernández, C., Rubio, Á. L. y Álvarez, D. (2024). La Generación Z frente a la desinformación: percepciones y prácticas en la era digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(3), 517-529. https://doi.org/10.5209/emp.96511 DOI: https://doi.org/10.5209/emp.96511
Ferrell, J., Hayward, K. y Young, J. (2015). Cultural Criminology. Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781473919969
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Galaxia Gutenberg.
Francis, T. y Hoefel, F. (2018, Noviembre). ‘True Gen’: Generation Z and its implication for companies. McKinsey Company. https://www.drthomaswu.com/uicmpaccsmac/Gen%20Z.pdf
Gallagher, S. E. y Savage, T. (2020). Challenge-based learning in higher education: an exploratory literature review. Teaching in Higher Education. Critical Perspectives, 28(6), 1135-1157. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1863354 DOI: https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1863354
Gómez, L., Silva, A. y Cordero, R. R. (s.f.). Conexión entre los referentes culturales de la Generación Z, la manipulación y la estabilidad internacional. En Hacia un nuevo sistema internacional. Escenarios recurrentes, necesidades cambiantes. Tirant lo Blanch.
Groupe µ. (2010). Tratado del signo visual: Para una retórica de la imagen. Cátedra.
Han, B.-C. (2021). No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Heller, E. (2005). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili.
Jung, C. G. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivos. Paidós.
Lara, I. y Ortega, I. (2016). Los consumidores de la Generación Z impulsan la transformación digital de las empresas. Revista de Estudios de Juventud, 114, 71- 82. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_5._los_consumidores_de_la_generacion_z.pdf
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Anagrama.
López, N. y Gómez, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 543-552. https://doi.org/10.5209/esmp.70170 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.70170
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.
Marín-Rengifo, A. L. y Palacio-Valencia, M. C. (2015). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 279-304. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.3857 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.3857
Martínez, A. C. y Romero, C. del P. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada. Estrategia y empatía. ESIC.
Medaris, A. (2023, Noviembre 1). Gen-Z adults and younger millennials are “completely overwhelmed” by stress. American Psychological Association. https://www.apa.org/topics/stress/generation-z-millennials-young-adults-worries?utm_source=chatgpt.com
Menasce Horowitz, J. y Graf, N. (2019, Febrero 20). Most U.S. teens see anxiety and depression as a major problem among their peers. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/social-trends/2019/02/20/most-u-s-teens-see-anxiety-and-depression-as-a-major-problem-among-their-peers/
Moradillo, J. (2024, Junio 12). Los Z, generación de contradicciones: Priorizan el propósito de marca pero compran por precio. LLYC. https://llyc.global/noticias/los-z-generacion-de-contradicciones-priorizan-el-proposito-de-marca-pero-compran-por-precio/?utm_source=chatgpt.com
Muriel, D. y Crawford, G. (2023). Los videojuegos como cultura: Identidad y experiencia en el mundo actual. Ampersand.
Oliver Wyman Forum (2023). What Business about the generation hanging everything. A- Gen-Z Report. https://www.oliverwymanforum.com/content/dam/oliver-wyman/ow-forum/template-scripts/a-gen-z/pdf/A-Gen-Z-Report.pdf
Ortega, V. (2015). El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artísticopolíticas. Calle14, 10(15), 100-111. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a08 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a08
Oscar, N. (2016). Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 144. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_8._generacion_._moviles_redes_y_contenido_generado_por_el_usuario.pdf
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía Digital. Principios y prácticas. Morata.
PuroMarketing. (2024, Junio 11). Los jóvenes y la Generación Z demandan más experiencias de marca y menos publicidad. https://www.puromarketing.com/88/213963/jovenes-generacion-demandan-experiencias-marca-menos-publicidad?utm_source=chatgpt.com
Ramírez, H. (2020). Filotecnofobia: Una aproximación antropológica a la distopía moderna: el éxito de Black Mirror. Independently published.
Roberts, K. (2005). Lovemarks: el futuro más allá de las marcas: El Futuro Mas Alla de las Marcas. Empresa Activa.
Rodrigo, L., Mañas, L. y Núñez, P. (2024). Publicidad y discurso de marca dirigido a la Generación Z. Revista Internacional de Cultura Visual, 16(6), 101-112. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5332 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5332
Sax, D. (2016). The Revenge of Analog: Real things and why they matter. Hachette UK.
Silva, A. (2024). Dando forma a las sombras. Comprendiendo la construcción del conocimiento y el dispositivo encubierto en las etnografías del Ultra Realismo [Tesis doctoral]. E-Spacio: https://hdl.handle.net/20.500.14468/17687
Silva, A., Pérez, J. R., Cordero, R. R. y Díaz, J. (2024). Researching social media with children. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003399315 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003399315
Stillman, D. y Stillman, J. (2017). Gen-Z @ work: How the next generation is transforming the workplace. HarperCollins.
Tapscott, D. (2011). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. McGraw-Hill Interamericana de España.
Temprano, D., Silva, A., Pérez, J. R. y Cordero R. R. (2024). “Reciclar, manifestarse, quejarse y votar” Análisis de las dimensiones del activismo social en jóvenes españoles. Viento Sur. https://vientosur.info/wp-content/uploads/2024/11/Reciclar-Manifestarse-Quejarse-y-Votar-copia.pdf
Toro, K. y Grisales-Vargas, A. L. (2021). Postfotografía: De la imagen del mundo al mundo de las imágenes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 899-916. https://doi.org/10.5209/aris.70435 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.70435
Twenge, J. M. (2017). IGen: Why today’s super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy--and completely unprepared for adulthood--and what that means for the rest of us. Simon and Schuster.
Vilanova, N. y Ortega, I. (2017). Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma editorial.
Villafañe, J. (2012). Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide.
Weinstein, E. y James, C. (2022). Behind their screens: What teens are facing (and adults are missing). MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/14088.001.0001