Deconstrucción social de negras y negros en Cuba. Contexto actual.

Contenido principal del artículo

Sandraliz Rafoso Pomar

Resumen

El trabajo ofrece elementos teóricos-conceptuales simplificados, sobre la construcción social, deconstrucción, racismo, casas comunitarias, ambiente digital, medios de comunicación masiva. A su vez se tiene en cuenta cómo estas categorías, discursos y lecturas sociales, transforman la interacción de sujeto a sujeto; en un contexto, donde poco a poco se logra visibilizar la problemática racial, en espacios formales e informales. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de cómo la construcción social, los estereotipos e imaginarios populares han afectado la imagen o la representación social de negras y negros. Se presenta la deconstrucción social desde cualquier frente académico, cultural, social e investigativo, y de cómo ha ido presentando resultados impresionantes, en un escenario que todavía los debates públicos sobre el tema racial no son suficientes. La metodología utilizada fue la cualitativa. Se realizó la consulta de fuentes documentales y no documentales, punto de partida para el desarrollo de esta investigación. La técnica metodológica utilizada fue el análisis documental que permitió conocer el estado del arte del tema, así como las posturas de diferentes autores. Se presentan conclusiones y bibliografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rafoso Pomar, Sandraliz. 2020. « Contexto Actual». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 24 (1):29-40. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).29-40.
Sección
Artículos

Citas

Alemán Díaz, M. (2009). Mil palabras, una imagen: un acercamiento a la imagen pública del Taller de Transformación Integral del Barrio de la Comunidad de Micro X del Consejo Popular Alamar Este (Tesis de diploma). La Habana: Universidad de la Habana, Facultad de Comunicación.

Almeida Junco, Y. (2010). Racismo: Un mal que ronda la sociedad contemporánea. Una reflexión desde Cuba. Serviço Social & Realidade, Franca, XIX(1).

Álvarez-Buylla, C. C. (2014). Desde la audacia, descontruyendo mitos y configurando realidades (Tesis de diploma). La Habana: Universidad de la Habana, Facultad de Comunicación.

Baldwin, J. (1961). Nadie sabe mi nombre (Titivillus). Recuperado de www.espapdf.com

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Carbonell, W. (2005). Cómo surgió la cultura nacional. 2da. Edición corregida. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí.

Casa Tirao, B. (2005). Información, Tecnología e Industria. En Morales Campos, Estela y Ríos Ortega, Jaime (coords.) Mesa Redonda. Ética e Información: memoria, 24, 25 de septiembre del 2003. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas

Casanova García, M. A. (2014). Debate racial: entre dichos y hechos. El debate público intelectual en torno a la problemática racial durante 2008-2013 (Tesis de diploma). La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

Castro-Monterrey, P. M. (2012). El negro en el contexto social del primer decenio del siglo XX en Santiago de Cuba. Revista Santiago, 128.

Colino, C. (2009). Racismo, en Reyes, Román (Dir.) Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/R/racismo.htm

Definición de racismo (2015). Recuperado de https://conceptodefinicion.de/racismo/

De la Iglesia, M. (2002). Representaciones acerca de la práctica del comunicador. Material de la Cátedra Ferrarós de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mdi%20representaciones%20cc.pdf

Duncan, Q. (s.f.). Documento I. Génesis y evolución del racismo real-doctrinario. Recuperado de https://www.encaribe.org/Files/Personalidades/quince-duncan-moodie/texto/Duncan.pdf

Fernández Robaina, T. (2015). Los términos afrocubano y afrodescendiente y la importancia de ARAAC para Cuba, en: Identidades políticas en tiempos de Afrodescendencias: Auto- Identificación, Ancestralidad, Visibilidad y Derecho, (pp. 91-125). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor.

Gobierno de la República de Cuba- UNFPA. Plan de Acción de Programa del País 2014-2018. (Versión borrador 2013). Cuba: Gobierno de la República de Cuba y el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA.

Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Inter Press Service en Cuba (IPS) (2016). Negar el racismo es una manera ingenua de perpetuarlo”, dice investigadora cubana. Recuperado de http://www.ipscuba.net/sociedad/negar-el-racismo-es-una-manera-ingenua-de-perpetuarlo-dice-investigadora-cubana/

Jenkins, H. (2014). El prosumidor y la cultura participativa. Recuperado de http://lecturalab.org/story/Henry-Jenkins-el-prosumidor-y-la-cultura-participativa_4664

Jiménez Marata, A. (2017). Las dimensiones de la desigualdad en la pantalla. Recuperado de http://www.tvcubana.icrt.cu/seccion-temas/2893-las-dimensiones-de-la-desigualdad-en-la-pantalla

Jiménez Vega, M. P. y Arroix Jiménez, T. (2017). Reflexiones sobre las manifestaciones de racismo en Cuba desde 1959. Universidad &Ciencia, 6(Especial UNICA).

Malcom X (1991). Malcolm X. Vida y voz de un hombre negro. Autobiografía y selección de discursos. Navarra: Txalaparta Editorial.

Martínez, B. (2014). Territorios de identificación: una poética de la resistencia de la gente en Turbo (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/618/1/LB0247.pdf

Mendiazábal, N. (2007). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Galindo, Irene (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 65-106). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Negra Cubana Tenía que ser. Recuperado de https://negracubanateniaqueser.com/2016/12/08/sabado-del-libro-emergiendo-del-silencio-mujeres-negras-en-la-historia-de-cuba/

Oquendo Barrios, L. (2006). Cimarronaje y antirracismo. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, Eds. Bachiller.

Pérez Alonso, B. (2015). ¿Mi perfil soy yo? Acercamiento a las concepciones sobre la construcción de identidad en los servicios de redes sociales en internet (tesis de Maestría). La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

Quijano, A. (2017). ¡Qué tal raza!, en Campoalegre Septien, Rosa y Bidaseca, Karina (Eds.) Más allá del decenio de los pueblos Afrodescendientes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Rojo, G. (2009). Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando? La Habana: Fondo Editorial de la Casa de las Américas.

Romay Guerra, Z. (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Roselló Reina, T.; Lezcano Lavandera, Y. y Menéndez García, Y. (2017). Comunicación popular en Cuba: desafío de pronunciar el socialismo, en Portal Moreno, Rayza; Garcés Corra, Raúl y Pedroso Aguiar, Willy (comps.) Información, comunicación y cambio de mentalidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Sánchez Saavedra, A. y Galves Sánchez, L. (2016). La Cartografía de La Ceiba, en Iroko, El espíritu de lo sagrado. Identidad de la Comunidad de La Ceiba, Balcón Arimao. La Habana: Manaus: UEA.

Stuart, H. (2013). Discurso y Poder. Restrepo, E. (Presentación) y Soto Sulca, R. (Edit.) Huancayo, Perú: MELGRAPHIC E.I.R.L.

Watzlawick, P. y Krieg, P. (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa.