La trascendencia fílmica y el problema de lo real en la estética de Henri Agel

Contenido principal del artículo

Francisco A Zurian

Resumen

Al esteta fílmico Henri Agel lo que le preocupa es conseguir que más espectadores y realizadores se ocupen de un cine auténtico: realizadores que lo hagan posible y espectadores que sean capaces de vivirlo en sus visionados. Esta visión del cine le llevará a dos implicaciones claras; por un lado, la necesidad de establecer una clasificación cualitativa de las películas, en las que deberán tener preeminencia las películas que posibiliten un “ir más allá”, esto es, las obras cinematográficas “espirituales” en el sentido ageliano. Por otro lado, se debe proponer una ética de la realización cinematográfica que estará basada en el auténtico “ser” del cine (que será, el buen cine o cine verdadero) y que conllevará, por parte del realizador, una forma de hacer y del espectador una forma activa (contra la pasividad) de mirar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zurian, Francisco A. 1996. «La Trascendencia fílmica Y El Problema De Lo Real En La estética De Henri Agel». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 1 (noviembre):9-30. https://doi.org/10.35742/rcci.1996.1.e231.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Francisco A Zurian, Universitat de València

es profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Facultad de Ciencias de la Información, donde dirige el Grupo de Investigación “Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA)”. Además, Francisco es coordinador del Máster en Estudios LGBTIQ+ en la misma universidad. Sus líneas de trabajo e investigación son la estética y teoría del cine y de los medios audiovisuales; la cultura audiovisual y los estudios culturales, de género y sexualidad, feminismo y estudios sobre las mujeres, estudios sobre hombres y masculinidades y estudios LGBTIQ; la escritura de guión de ficción y la narrativa audiovisual; Storytelling, Publicidad y marketing; cine, televisión y cultura española contemporánea; el cine de Pedro Almodóvar así como estudios sobre moda, tendencias, creatividad y fotografía.

Citas

Agel, H. y Agel, G. (1958): Manual de iniciación cinematográfica, Madrid, Rialp, (3ªed. 1965), pp. 33.

Agel, H. (1958): ¿El cine tiene alma? Madrid, Rialp, pp. 31-36.

Agel, H. (1961): ““El humanismo cinematográfico” en VV.AA. Cine, educadores y educandos, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, pp. 66-69.

Agel, H. (1953): “Finalité poétique du cinéma” en SOURIAU, Etienne (et alt.): L’Univers filmique, París, Flammarion, Col. Bibliothèque d‟Esthétique, pp. 199.

Agel, H. (1960): El cine y lo sagrado, Madrid, Rialp, pp. 102.

Agel, H. (1962): Estética del cine, Buenos Aires, Eudeba, (2ªed. 1968), pp. 5-6.

Agel, H. (1990): Greta Garbo, París, Librairie Séguier.

Agel, H. (1976): Métaphisique du cinéma, París, Petite Bibliothèque Payot.

Agel, H. (1973): Poétique du cinéma, París, Ed. du Signe, 61ss.

Agel, H. (1957): El cine. Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 20-24.

Amédée Ayfre, "Neo-Réalisme et Phenomenologie" en Cahiers du Cinéma, 1952, n. 17.

Andrew. D. J. (1978): Las principales teorías cinematográficas, Madrid, Rialp (2ºed. aumentada; 1ª ed. en Barcelona, Gustavo Gili), pp. 292.

Ayfre, A. (1962): El cine y la fe cristiana, Andorra, Casal i Vall, pp. 118.

Bedouelle, G. (1985): Du spirituel dans le cinéma, París, Cerf, pp. 13.

Cfr., p.e., “El cine como mediación” en “Cine y presencia personal”, dentro del libro colectivo AGEL, Henri y AYFRE, Amédée: Cine y personalidad, Madrid, Rialp, 1963, pp. 64-68.

Chenu, J. (1969): Le thèâtre de G. Marcel et sa signification mètaphysique, Aubier, 1948; sic AYFRE, Amédée: Cinéma et mystère, París, Cerf, pp. 121.

Heidegger, M. (1994): “La pregunta por la técnica” en Conferencias y artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 29.

Claude Renard, J. (1960): “Retour au sacré” en La Nef, juio-julio 1951 sic AGEL, Henri: El cine y lo sagrado, Madrid, Rialp, pp. 14.

Magris, C. (1994): El Danubio, Barcelona, Anagrama, (4ª ed.), pp. 38.

Mitry, J. (1960): Intèrmedes, n. 1 sic AGEL, Henri: El cine y lo sagrado, Madrid, Rialp, pp. 25.

Mitry, J. (1986): Estética y psicología del cine, Vol. 2: “Las formas”, Madrid, Siglo XXI, pp. 507.

Mumford, L. (1968): Arte y técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 36-37.

Souriau, E. (1986): La correspondencia de las artes: Elementos de estética comparada, México: F.C.E., (1ª ed.: 1965), p. 90.

Souriau, E.: La peinture et l’espace: Recherche sur les conditions formelles de l’expérience esthétique, París, Presses Universitaires de France (P.U.F.) pp. 26-27.

Steiner, G. (1991): Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Barcelona, Destino, pp. 14, 111-113, 164, 121, 124, 149, 253 y 272-277.

Zurian, F. A. y Zarco, A. (1993): “El arte y la cultura tecnológica” en Quaderns de Filosofia i Ciència, nn. 21-22.

Zurian, F. A. (1991): “Entrevista con Henri Agel: Por una teoría del cine” en Film-Historia, 1(1), pp. 39-41.

Zurian, F. A. (1988): “Lo real, lo imaginario y lo insinuado. Notas en torno a Henri Agel” en Quaderns de Filosofia i Ciència, nn. 13-14.