La Relación educativa desde la perspectiva ética del desempeño docente

Contenido principal del artículo

Francisco José Sánchez Marín
Loida María López Mondéjar

Resumen

En este artículo se presentan algunas de las claves y elementos más importantes que permiten identificar la relación educativa como un tipo peculiar y genuino de relación, diferenciada de otras enmarcadas en la mera interacción, comunicación, influencia o dirección. Las claves que se presentan hacen referencia a la importancia de la imagen que el educador tiene del educando y su actitud hacia él, el papel decisivo que juegan los vínculos afectivos que se establecen entre ambos, así
como la mutua aceptación y reconocimiento en un compromiso explícito de correspondencia. En el texto se recogen también las principales exigencias éticas y morales que legitiman el desempeño de la profesión docente orientada a provocar en los educandos la experiencia de una conciencia social comprometida, genuina, libre, deliberada, constructiva y racional, en estrecha ligazón con los legítimos intereses de la comunidad. Igualmente, se aborda la tarea de educar en valores como cualidad intrínseca e íntimamente relacionada con el carácter ético del ejercicio de la labor docente que siempre acompaña a los profesionales de la enseñanza, que siempre la desarrollan y que nunca podrán dejar de hacerlo. Finalmente, se recorren diferentes perspectivas que ha adquirido la relación educativa en función del modelo de enseñanza y aprendizaje imperante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Marín, Francisco José, y Loida María López Mondéjar. 2016. «La Relación Educativa Desde La Perspectiva ética Del desempeño Docente». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 21 (2):45-65. https://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(2).45-65.
Sección
Artículos

Citas

Libros:

Aranguren, J. L. (1981). Ética. Madrid: Alianza Editorial.

Barba-Martín, L. (2003). Pedagogía y relación educativa. México: UNAM-Plaza y Valdés.

Bedoya, O. I. (2003). Las competencias: una nueva emergencia de nuestro tiempo. En Compilación Asuntos Varios (pp.9-21). Bogotá: Editorial Marín Vieco.

Bufarais, M. R.; Martínez, M; Puig, J. M. & Trilla, J. (1995). La educación moral en primaria y en secundaria. Madrid: MEC/Edelvives.

Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores: propuesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Cabello-Martínez, M. J. (2002). Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Camps, V. (1990). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa Calpe.

Cortina, A. (1993). Moral dialógica y educación democrática. En Ortega, P. y Sáez, J. (Coords.). Educación y democracia (pp. 15-24). Murcia: Cajamurcia.

Cortina, A. (2001). El quehacer ético: Guía para la educación moral. Santillana.

Cortina, A., Escámez, J. & Pérez-Delgado, E. (1996). Un mundo de valores. Valencia: Generalitat Valenciana.

Delval, J. & Enesco, I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya.

Durkheim, É. & Ortiz-García, A. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.

Durlak, J. A. & Weissberg, R. P. (2005). A major meta-analysis of positive youth development programs. Invited presentation at the Annual Meeting of the American Psychological Association. Washington, DC.

Echeverría-Samanes, B. (1999b). Profesión, Formación y orientación. En Sobrado, L. (Coord.). Orientación e inserción socioprofesional (pp. 9-40). Barcelona: Estel.

García-Moriyón, F. (1998). La ética del profesorado. En García, F. (ed.). Crecimiento moral y filosofía para niños (pp. 293-310). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Giddens, a. (1994). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós SA.

Hameline, D. & Dardeline, M. J. (1973). La libertad de aprender. Madrid: Studium.

Koehn, D. (1994). The Ground of professional Ethics. Londres: Routledge.
Kultgen, J. (1988). Ethics and professionalism. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Malavassi, G. (1993): Por el Camino de la Etica, Ediciones del Quingentésimo Americano. San José: Universidad Autónoma de Centro América.

Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado: condiciones para una nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Maturana, H (1997). El sentido de lo humano. Chile: Granica.

Morín, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ortega-Ruiz, P.; Mínguez-Vallejos, R. y Gil-Martínez, R. (1994). Educación para la convivencia. Valencia: Nau Llibres.

Ortega-Ruiz, P.; Mínguez-Vallejos, R. y Gil-Martínez, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel Educación.

Palacios, J. & Cuadernos de Pedagogía, 39 (1984). La cuestión escolar: críticas y alternativas. Barcelona: Laia.

Postic, M. (2000). La relación educativa: factores institucionales, sociológicos y culturales (Vol. 26). Narcea Ediciones.

Puig-Rovira, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.

Restrepo,  M. I. et al. (2003). Enseñar a saber ser, saber sentir, saber pensar, Misiones propias de la educación. En Compilación Asuntos Varios. Bogotá: Editorial Marín Vieco.

Ruiz, D. J. (1988). Ética y deontología docente. Buenos Aires: Ediciones Braga.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel Educación.

Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at Work. Models for Superior Performance. New York: John Wiley and Sons, Inc.

Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Alauda-Anaya.

Van-Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wanjiru-Gichure, C. (1995). La ética de la profesión docente. Estudio introductorio a la deontología de la educación [Ethics in professional teaching. Introductory study on educational deontology]. Pamplona: Eunsa.

Artículos en revistas:

Bindé, J. (2002) ¿Cómo será la educación del siglo XXI? Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. 32(4), 1-16.

Bisquerra-Alzina, R. (2002). La Educación Emocional: Estrategias para el Desarrollo de Competencias Emocionales. Letras del Deusto, 32(95), 45-73.

Bohm, W. (1987). La imagen del maestro a través de la historia. Revista de educación, 284, 5-17.

Bolívar-Botia, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.

Chacon, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación Corporativa a distancia. Revista Asuntos, 1(2).

Echeverría-Samanes, B. (1999a). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.

García-Lopez, R.; Sales-Ciges, A.; Moliner-García, O. & Ferrández-Barrueco, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la educación, 21(1), 199-221.

Gervilla-Castillo, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 58(215), 39-57.

Hernández-Díaz, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Educació i Història, 18, 81-105.

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 11, 158-165.

Martínez-Navarro, E. (1999). Valores y vida cotidiana. Contextos Educativos. Revista de Educación, 2, 193-205.

Ortega-Ruiz, P.  (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, 62(227), 5-30.

Pozo, M. M. (2012). El movimiento de la Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976): repudio, reconstrucción y recuerdo. Revista Brasileira de História da Educação, 12(3 [30]), 15-44.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211.

Tirado-Guirao, J. A. (2004). Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas, 11, 155-161.

Recursos electrónicos:

Álvarez-Rodríguez, J. (2003). Análisis de un modelo de educación integral. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/4438

Cardona Ossa, G. (2008). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educacion virtual, online y @learning. Elemenos para la discusión. Edutec. 
Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 15(2). Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/car.htm

Morán-Oviedo, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1), 100-103. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/77/137

Sánchez-Marín, F. J. (2007). Análisis de valores en los agentes de formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria. Un estudio biográfico- narrativo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/37404