Presentación
La Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, fundada en 1996 es la decana de las Revistas de comunicación en España. Ha sido editada inicialmente en papel en su primera época para más tarde, pasar a formato electrónico. Es una revista científica no comercial open access.
A partir del año 2021 se publica de modo continuo, subiendo los artículos individualmente a medida que finaliza el proceso editorial en formato electrónico de libre acceso, siendo posible el envío de artículos en cualquier fecha. En cada número, la revista publica no menos de 10 artículos. También se podrán publicar números especiales monográficos, relativos a temas actuales y emergentes o de gran relevancia para la comunidad universitaria. Tiene un alto nivel de visibilidad en los principales buscadores y redes sociales científicas como academia.edu, ResearchGate.
La Revista de Ciencias de la Comunicación e Información tiene como objetivo publicar investigaciones originales e inéditas en el área de Humanidades y Ciencias Sociales, específicamente en el campo de la Comunicación humana, la audiovisual preferentemente —cine, televisión, radio e Internet—, el Periodismo, las Relaciones Públicas, Marketing, Negocio, Social Media y las tecnologías de la información además de monográficos en temas de máxima actualidad, con decidida vocación internacional y latinoamericana en sus temáticas, lectores y autores.
El idioma oficial de la revista es el español, aunque se aceptan contribuciones en inglés, francés y portugués.
Está dirigida a investigadores y académicos que contribuyan, con investigaciones científicas, originales e inéditas a hacer avanzar a la Academia.
GRATUIDAD: La Revista de Ciencias de la Comunicación e Información es de acceso abierto, no comercial (Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International), adherida a la Declaración de Berlín; la publicación en la revista es gratuita, así como el acceso a todos los artículos publicados. Es una Revista Open Access.
